domingo, 31 de marzo de 2013

Nautilus para iPad y para iPhone


 Hemos creado una versión del "Nautilus digital" para iPad y para iPhone. Si tienes uno de estos devices (al menos vicio, producen) ya puedes cargar tu número digital en él y mantenerte al día de todo lo que sucede en el marco del proyecto.
Solo tienes que acceder a Flipboard, descargarte la aplicación y suscribirte en este enlace.
¡A qué esperas!
Es la excusa perfecta para que te regalen el iPad o el iPhone
(disponible pronto para Android)

La Esfera del Agua

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología acaba de poner a disposición de todos, en su página web, la exposición "La Esfera del Agua", con la que se suman a las celebraciones de 2013 como Año Internacional de la Cooperación en la Esfera del Agua, declarada como tal por la UNESCO..

Como ellos mismos indican:

La exposición La esfera del agua introduce al visitante en el mundo del agua, desde sus propiedades químicas hasta su papel en la historia y la civilización humana. La muestra, producida por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y Aqualogy, está dividida en dos grandes bloques.
  •  El primero, Agua y Naturaleza, sigue el curso del ciclo hidrológico, su relación con el clima y los ecosistemas. 
  • En el segundo bloque, Agua y Sociedad, la exposición se adentra en la influencia del ser humano en el ciclo natural del agua, su contaminación, así como en las soluciones para el acceso al agua potable, sin olvidar la relación del agua con la historia, la salud y la tecnología.
Los contenidos de la exposición han sido elaborados por investigadores que trabajan en la búsqueda de respuestas y soluciones en la esfera del agua: Antoni Ginebreda (comisario científico), Joan Grimalt, Francesc Gallart, Jesús Carrera, Damià Barceló y Rafael Rodríguez Clemente, todos ellos pertenecientes al Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA), del CSIC; así como Luis Calvo, de la Institución Milà i Fontanals (CSIC) y coordinador institucional del CSIC en Cataluña.

La exposición está compuesta por 20 paneles + 1 cartel, que combinan textos e ilustraciones, de tamaño DIN-A1 (59,4 x 84 cm), reproducible en formatos proporcionales (A2, A3, A4).

Échale un vistazo a la exposición y sumérgete en la esfera del agua.
DESCARGAR EXPOSICIÓN

sábado, 23 de marzo de 2013

Las modernas fábricas de Salazón. Un "Así se hace" del pasado al presente...

    Uno de los aspectos más interesantes de nuestra investigación, especialmente en el trabajo de campo, es comprobar cómo, hoy en día, se elaboran las afamadas salazones de pescado que, en gran medida, son la herencia del procedimiento ancestral sobre el que nos estamos documentando.

   La visita que tuvimos ocasión de realizar, gracias a la gentileza de "Salazones Garre" (San Pedro de Pinatar, Murcia), fue extraordinariamente reveladora en ese sentido.

   Pudimos comprobar de primera mano cómo, hoy en día, se parte de excelente pescado para elaborar, mediante un cuidado proceso de transformación del mismo, los filetes en salazón, las huevas y otra serie de productos asociados que se exportan masivamente a países tan lejanos como Japón, por poner sólo un ejemplo.

   Los trabajos se desarrollan siguiendo parámetros de riguroso control e higiene. Tanto es así,  todos aquellos que pudimos hacer la visita al interior de las salas de despiece y maduración de los productos, nos vimos obligados a vestirnos de pies a cabeza con ropa plástica (patucos, gorro, guantes, batas...) .

Visita a "Salazones Garre"

    Asimismo, pudimos ver e indagar sobre los tremendos atunes, una de las piezas más codiciadas por los comensales, así como sobre el proceso de elaboración de los mismos o de otros tipos de pescados.


   Algunos de los procesos de limpieza previa y desecación mediante el antiquísimo sistema de salazón crea diversos productos para el consumo final que debían asimilarse a esas antiguas salazones y salsas de pescado que hemos estado rastreando en las Fuentes Clásicas (Plinio, Geopónicas...), llamadas Muria, Allex...



Preparación de huevas de Maruca
  Obviamente, el cambio más significativo respecto a la Antigüedad, es la aplicación de modernos sistemas de manipulado, desecado, aireado y ahumado controlados informáticamente, aunque, en lo sustancial, se mantenga la tradición milenaria heredada del mundo Fenicio, Griego, Púnico y Romano.
  





Secadero de las grandes piezas. Atún, Maruca, Marrajo... 



Piezas de Marrajo para su secado
    Interesante visita en la que pudimos ver el entronque de las modernas técnicas de la exquisita salazón de pescado, con las viejas tradiciones documentadas en los textos clásicos o en los algo más recientes grabados de Edad Moderna...


Grabado de Georgius Hoefnagle, S. XVI . Despiece y preparación de atunes (Conil)


Asistimos, pues, a un viaje que nos llevó desde las modernas técnicas de despiece y preparación de los grandes filetes de Atún, que presenciamos en directo, a conectar con las antiquísimas tradiciones mediterráneas que vemos reflejadas en la documentación arqueológica disponible,  caso de esta crátera del  S. IV aC., conservada en el Museo de Sicilia...




                                                      ¡¡¡  Buen provecho  !!!


viernes, 22 de marzo de 2013

22 de marzo: Jornada mundial del agua. Las cifras sorpredentes del oro azul

 Este artículo es  una versión traducida del artículo original publicado en Futura Sciences: Journée mondiale de l'eau : les chiffres étonnants de l'or bleu

 Con ocasión de la Jornada mundial del agua, celebrada el viernes 22 de marzo en todo el mundo, los responsables políticos se reunieron en La Haya, sobre el tema de la cooperación. El objetivo, sensibilizar, tanto a nivel local como nacional, de la necesidad de facilitar el diálogo entre los diferentes actores.
La revista online Futura Sciences, hace una revisión de las cifras más representativas respecto al agua dulce que queremos incluir en nuestro blog, dedicado también a este oro azul que es el agua.

3.800 km3 de agua dulce se consumen cada año en el mundo. Cerca del 70 % son utilizados para la agricultura lo que se explica debido al aumento del regadío en cultivos extensivos. En la mayoría de los países en vías de desarrollo, el 90% del agua dulce se utiliza para regar la tierra. Asia aglutina los 2/3 de las tierras de regadío a nivel mundial y el cultivo del arroz se ha intensificado para hacer frente al aumento de la población.
 La industria contribuye con un 20% del consumo anual de agua dulce: la utiliza para lavar, calentar o enfriar. El agua también permite la realización de reacciones químicas y el transporte por canalización.
Finalmente, el 10% restante se utiliza en el consumo dom´stico.

1.600 millones de seres humanos viven en  estado de "penuria de agua". Un país se considera en estado de "penuria de agua" cuando la demanda de agua excede a las reservas de que dispone., A lo largo del siglo XX, el consumo de agua ha aumentado dos veces más rápidamente que la población, lo que ha provocado que la cantidad de agua dulce disponible en la actualidad sea insuficiente para abastecer a la población mundial.

 El problema radica en el reparto geográfico desigual de este oro azul. El África subsahariana es la región que acusa un mayor estrés hídrico (ver el mapa, más abajo) El sudeste asiático muestra también un importante déficit de agua. Las previsiones indican que hacia 2030, un 47% de la población mundial vivirá en zonas con "penuria de agua".

Beaucoup de Somaliens et de Turkanas (Afrique de l'Est) se sont rendus au camp de réfugiés de Kakuma au Kenya, en raison d'un manque d'eau et de nourriture sur leurs terres.
Añadir leyenda

Muchos somaliés y habitantes de Turkana (África del Este) se han agrupado en el campo de refugiados de Kakuma, en Kenia, debido a la falta de agua y alimento en sus territorios de origen, © Kate Holt
Dos millones de toneladas de aguas residuales son descargadas en los cursos de agua natural cada año.

 Las aguas residuales provienen de los desagües, de los desechos industriales y los agrícolas. Su tratamiento es el primer reto sanitario: más de 4.000 niños de menos de 5 años, mueren cada día por causa de diarreas relacionados con la falta de tratamiento de aguas residuales. En Francia, quedan aún 1,1 millones de viviendas que arrojan sus residuos a la naturaleza sin ningún tipo de tratamiento.

Une infographie sur les grands chiffres de l'eau dans le monde
En Francia, el 4º país consumidor de medicamentos del mundo, más de 100 µg/l de residuos clínicos se encuentran en las aguas residuales. La concentración de medicamentos en el agua potable es del orden de 1 nanogramo/l, en Francia.
Cuando una persona consume un medicamento, éste acaba en las aguas residuales junto con sus deyecciones. Estos medicamentos producen efectos en los peces de los ríos. Así, los estrógenos feminizan a los peces y los ansiolíticos les vuelven agresivos.

A la izquierda, una infografía sobre las grandes cifras del agua en el mundo.© IDE
El mar de ARala ha perdido el 75% de sus superficie inicial. En los años 60, el mar de Aral era el 4º lago más grande del mundo, con una superficie de  68.000 km2. La desecación de este mar se planificó en 1918 en Rusia, siendo efectiva a principios de los años 60, cuando las autoridades soviéticas decidieron intensificar el cultivo de algodón en Uzbekistán y en Kazakistán. Les ríos que alimentaban el mar de Aral, el Amou-Daria y el Syr-Daria, fueron desviados para irrigar los campos. La salinidad del agua ha aumentado y la biodiversidad, desaparecido en su totalidad. Sin embargo, en 1989 el mar de Aral se dividió en dos partes: la parte norte es gestionada ahora por Kazakistán, que inició en 2005 un proyecto de recuperación tan efectivo que en 2008, el nivel de agua ha aumentado 24 metros. Hoy, en esta parte del lago, el agua es menos salada y la biodiversidad comienza a recuperarse.
 
Cette carte représente la disponibilité en eau douce, en m3 par personne et par an, pour l'année 2007. Les zones orange comprennent les pays en pénurie d'eau (scarcity) : la disponibilité en eau y est inférieure à 1.000 m3 d'eau par personne et par an. En jaune foncé sont indiquées les zones en stress hydrique (stress), et en jaune clair, les zones vulnérables (vulnerability). L'Afrique subsaharienne est la région du monde qui connaît le plus grand déficit en eau. L'Asie du Sud est une région à surveiller, en raison de son utilisation d'eau intense dans l'agriculture.

Este mapa representa la disponibilidad de agua dulce, en m3 por persona y por año, para el año 2007. Las zonas naranjas comprenden los países en penuria de agua (scarcity): en ellas la disponibilidad de agua es inferior a 1.000 m3 de agua por persona y por año. En amarillo oscuro se reflejan las zonas con estrés hídrico (stress), y en amarillo claro, las zonas vulnerables (vulnerability). El África subsahariana es la región del mundo con un mayor déficit de agua. El Sudeste asiático, una región a vigilar, debido a la intensa utilización de agua en agricultura. © Philippe Rekacewicz, Unep
En 2011, l'Afrique de l'Est a connu une grande sécheresse. Beaucoup d'autochtones ont perdu la vie. Sur la photo, Eyanai et son grand-père Napathar se tiennent devant la tombe de la femme de Napathar, qui est décédée de malnutrition durant la sécheresse. © Kate Holt

En 2011, el este de África ha conocida una gran sequía que ha provocado una gran mortandad entre la población autóctona. En la foto, Eyanai y su abuelo Napathar , delante de la tumba de la mujer de Napathar, muerta de malnutrición y deshidratación. © Kate Holt

jueves, 21 de marzo de 2013

Portmán: Ejemplo de catástrofe medioambiental en el Mediterráneo





La destrucción de la bahía y el puerto de Portmán, ha sido uno de los mayores atentadosecológicos no solo de la Región de Murcia sino de toda la península Ibérica.
La visita a este espacio será uno de los destinos de nuestro periplo por tierras murcianos. Actuará como guía, David Orgaz, al que nos unen estrechos lazos, y que trabaja en el Dpto. Biología Vegetal (Botánica, Facultad de Biología) de la Universidad de Murcia.

David nos hace esta reseña para aproximarnos a esta catástrofe ecológica sin precedentes.
 

Desde los inicios de su explotación, en 1957, de las piritas de la Sierra Minera, la compañía Peñarroya-España produjo enormes cantidades de escombros minerales, resultado de los métodos de extracción a cielo abierto que utilizó como forma de abaratar costes. Se han calculado en unos 315 millones de toneladas de estériles minerales entre 1957 y 1987, fecha de cierre de las explotaciones. En los primeros momentos, esos escombros eran depositados al pié de las canteras, formando grandes terreras, pantanos, etc, que han destruido el paisaje original de la Sierra. Sin embargo, el problema mayor provino de los residuos procedentes del lavado de los materiales para la obtención del mineral. Por su fluidez y volumen, era muy caro depositarlos en balsas o pantanos.


Ante esto, y ya antes de iniciar la explotación, la empresa se planteó la opción de reducir costes arrojando los estériles de sus lavaderos directamente al Mar Mediterráneo. En enero de 1958 las autoridades permitieron arrojar estos estériles, con ciertas condiciones: que los vertidos se hicieran por tubería submarina que fuera una solución temporal (5 años), que se indemnizara a los pescadores; que no se aumentara el número de lavaderos ni su capacidad a no ser que se construyeran balsas de almacenamiento de estériles en tierra; y que si se demostraban los daños al medio ambiente los vertidos se paralizarían. Evidentemente estas medidas no fueron cumplidas.

Antiguo dique del Puerto de Portmán



En 1965 comenzaron a notarse los efectos de los vertidos. La propia empresa admitió internamente que la bahía de Portmán sería colmatada en poco tiempo, y que sería necesaria una nueva estrategia para continuar deshaciéndose de los estériles en el mar. La solución que encontraron fue la de plantear la irrelevancia de Portmán como puerto, por lo que desde 1966 se planteó el cierre, o al  menos la reducción de los vertidos, ante la progresiva inutilización del puerto de Portmán, considerado puerto de refugio, y se exigió el dragado del puerto a la empresa responsable. 


Sin embargo, los objetivos de la empresa son totalmente opuestos. Estudia ampliar la producción de mineral abriendo nuevas canteras en la sierra, y necesita ampliar la capacidad de sus lavaderos. En una decisión clave, desarrollaron una estrategia clara. Solicitan la anulación de la declaración de puerto de refugio de Portmán y el permiso de ampliar el volumen de vertidos. A cambio se ofrecen a ceder terrenos para construir un nuevo puerto en el cabo de Palos. En junio de 1967, tras reuniones con el ayuntamiento de Cartagena (que no tiene jurisdicción sobre Portmán pero sí sobre cabo de Palos, se hace la oferta definitiva: los terrenos para la construcción de la dársena de cabo de Palos más 4.000.000 de pesetas de "indemnización". A cambio se pide el abandono de Portmán. Ese  fue el momento clave, la sentencia de muerte de la bahía de Portmán. A partir de ese momento, los vertidos fueron incontrolados.

En 1978 la empresa aún obtuvo permisos para aumentar el volumen de vertidos. Y ello a pesar de que en este momento se conoce con precisión la elevada toxicidad de los estériles arrojados, tanto por la alta concentración de metales pesados (cadmio, plomo), como por la presencia de productos muy tóxicos usados en el lavado del mineral (sulfato de cobre, cianuro sódico, sulfato de cinc, ácido sulfúrico, entre otros), Portmán se había convertido en el punto más contaminante de todo el Mediterráneo y nadie, ni la empresa ni las autoridades hacían nada para frenar el desastre.

Vista de los áridos acumulados (en color anaranjado)
A partir de 1980 la presión social y periodística aumenta. Incluso en 1986 se produjo una espectacular acción de la asociación ecologista internacional Geenpeace en la que algunos de sus miembros se encadenaron a las tuberías de vertido. Sin embargo ya es tarde. No sólo la bahía se ha perdido sino que la propia Peñarroya está buscando la forma de salirse del foco de atención.

Desde principios de los años 80 la actividad minera produce pérdidas. Además, tanto a nivel político, sobre todo desde 1982, con planes de obligar a la regeneración de la bahía, como a nivel social, comienza a exigirse una solución definitivaLos intentos de ampliar la explotación minera a nuevas canteras choca con la oposición radical de los vecinos de la zona, en 1987-88. En ese contexto Peñarroya busca la salida, y en medio de las negociaciones abiertas en distintos frentes (paralización de vertidos, obligación de recuperar la bahía de Portmán, promesas de mantener la actividad, solicitudes de ampliar las explotaciones), el 20 de septiembre de 1988 da la espantada. Cede todos sus derechos mineros y propiedades a la empresa Portmán Golf, y desaparece de la escena. Se da la paradoja de que a partir de este momento, esta nueva empresa presionará para que la administración recupere con fondos públicos la bahía, y posteriormente, recalifique como urbanos los terrenos circundantes, en su gran mayoría propiedad suya.

Hoy en día, como se pueden ver en las fotos y comprobaremos en la excursión, los efectos que produjeron los vertidos son más que evidentes, sumen en una extraña mezcla de enfado y pena y la recuperación total de la bahía es algo que se antoja lejano por lo que podemos considerarlo, a día de hoy una utopía.


Las Salinas de San Pedro del Pinatar


El Parque Regional de Salinas yArenales de San Pedro del Pinatar corresponde al tercio norte de la barra arenosa conocida con el nombre de La Manga. Este sector tiene unos 7 km. aproximadamente de longitud total, y algo mas de 1 km. de ancho
En 1985 se considera como reserva natural protegida y en 1992 se convierte en Parque Regional.
Desde 1994 se incluye en la Lista de Humedales de Importancia Internacional (según el convenio RAMSAR),junto al Mar Menor. A partir de 1998 se considera como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), por tanto pertenece a la Red Natura 2000 de la Unión Europea.
Este parque lo componen distintos tipos de ecosistemas bien diferenciados y que relatan a continuación junto con sus caracteristicas principales

Estanques salineros 
Una de las características esenciales del parque es la parcelación de las aguas de sus salinas. El objetivo de estos estanques es el de aumentar progresivamente la concentración de sal. Así, nos encontramos con estanques almacenadores, característicos por su gran extensión y por ser los más profundos. En estos, el agua posee una salinidad y temperatura similares a los del Mar Menor. Los estanques calentadores son los de tamaño medio, y en ellos la salinidad es superior a la del Mar Menor. En los estanques cristalizadores se produce año tras año la cosecha de la sal, pues es allí donde precipita la sal tras la evaporación del agua.
Fauna asociada: Flamencos, Zampullín cuellinegro, Alcaraván, Charrán común, fartet
Dunaliella salina
Dunaliella salina: se trata de un alga verde (clorophyta), de carácter microscópico y responsable del color rosado que adquieren las cubetas de las salinas. Este color rosado es el mismo que el que lucen los flamencos en sus plumajes, esto está motivado porque la Dunaliella es el alimento principal de la Artemia salina que es la base de la alimentación para los flamencos. En nuestra visita al parque podremos comprobar el color y la turbidez que tiene el agua de estas cubetas. En algunos países emplean a este alga para extraer sustancias utilizables en la industria farmaceútica.
Artemia salina



Carrizal Las masas de carrizal están estrechamente ligadas a las aguas freáticas de origen continental, por ello se extienden por toda la periferia y especialmente en el sector norte del Parque Regional coincidiendo con la cota más baja del terreno.
Estas masas, por su espesura e inaccesibilidad, sirven como refugio de numerosas especies de aves, funcionando como dormideros y dando un servicio a las especies que habitan en otras zonas. Otras especies utilizan esta masa vegetal como lugar de cría y alimentación.
Últimamente la zona ha sufrido numerosos impactos, especialmente los producidos por los vertidos incontrolados de escombros y basuras,  y su superficie se ha reducido en un 90% 
Fauna asociada: carricero común, rascón, pájaro moscón, ruiseñor bastardo, escribano palustre, gallineta  

Saladar Es la zona terrestre que circunda a las salinas. Se caracteriza por la elevada concentración de sal del suelo lo que hace que las plantas que viven en este ambiente tengan una serie de adaptaciones claves para sobrevivir;  una de las adaptaciones más comunes, y que podremos observar, es la de excretar, mediante glándulas, la sal al exterior de las hojas o tallos consiguiendo con ello por un lado eliminar sal del interior de la planta y por otro crear una película protectora alrededor de la hoja para bajar la evapotranspiración.  Las plantas que aquí encontraremos suelen ser excusivas de este tipo de ambientes y a algunas de ellas no las podremos ver en otro punto de la excursión.
Fauna asociada: cigüeñuela, pechiazul, archibebe, cicindela, musaraña común, musarañita.
Flora asociada Salicornia ramossisima, Arthrocnemum fruticosum, Tamarix sp, Limonium sp, Cistanche pelipaea, Cinomorium coccineum, Atriplex halimus, Sarcocornia sp, Anabasis articulata




Dunas Los sistemas dunares  están en continuo movimiento, es por ello que algunas especies de plantas, sobre todo algunas gramíneas como Ammophila arenaria o Hyparrhenia hirta resultan muy importantes para la fijación de estos sistemas ya que de esta manera impiden su avance y propician la colonización de la zona por otras especies animales y vegetales. Algunas de las especies vegetales que están ejerciendo una labor de fijación del suelo fueron introducidas por el hombre con objeto de frenar el avance  de las dunas hacia las salinas en tiempos pasados.
Fauna asociada: terrera marismeña, curruca rabilarga, alcaudón real, corregimos tridáctilo, Tentyria elongata, Pimelia modesta, Scarites eurytes (escarabajos de las dunas)
Flora asociada: Lotus creticus, Pancratium maritimun, Ammophila arenaria, Hyparrhenia hirta, Senecio joppensis…

Pinar de pino carrasco (Pinus halepensis) El bosquete de pino carrasco que se puede observar detrás de las dunas,  se asienta sobre terrenos arenosos, alberga una fauna y una flora distinta a la de otros ambientes por lo que contribuye al aumento de la variedad de especies del parque.
Fauna asociada: Perdiz roja, zorzal común, curruca cabecinegra, lechuza campestre
Flora asociada: Pinus halepensis, Juniperus phoenicea, Rhamnus lycioides, Pistacia lentiscus 



Autor: José David Orgaz Álvarez

lunes, 18 de marzo de 2013

Habitantes del agua

El trabajo de calidad es, casi siempre, fruto de la insistencia y de la consolidación de una línea de trabajo. Sea en la Universidad, sea en los Centros de Secundaria.
Es el caso de Antonio Guillén, un profesor del IES Batalla de Clavijo, de Logroño, que desde hace casi una década lleva dedicándose, con sus alumnos, a investigar el mundo de los microorganismos que pueblan sus aguas.
Traemos aquí, como un homenaje a este esfuerzo sostenido, parte de los materiales generados y accesibles desde Internet. Nuestra enhorabuena y nuestro ánimo se suma a los múltiples premios recibidos, entre ellos, un Francisco Giner de los ríos, en su XXV edición.
Su ejemplo debe servirnos a todos de estímulo y de fuente de inspiración.

 

Para saber más

El proyecto de un vistazo

BIBLIOTECA DEL NAUTILUS

CIENCIAS NATURALES


CIENCIAS SOCIALES


MATERIALES ELABORADOS POR LOS ALUMNOS